“Pensamos con el
corazón, mientras que el cerebro es el encargado de enfriar la sangre que viene
del corazón”.
Un pensamiento que se le atribuye
al filósofo Aristóteles, aunque no hay evidencia cierta de que él lo haya
propuesto. Independientemente de quien lo haya dicho la neurociencia de hoy en
día nos demuestra que no estaban tan errados con estos conceptos.
Tradicionalmente siempre se habló
de 5 sentidos (la vista, el gusto, el olfato, el tacto y el oído). Hoy en día
se considera a los sentidos anteriormente nombrados los que permiten percibir
nuestro alrededor, mientras que existen otros más que nos conectan con nuestro interior.
Actualmente, los científicos no se ponen de acuerdo entre cuantos son los
sentidos que tienen relación con nuestro interior, pero si existe uno muy
estudiado llamado la INTEROCEPCION.
La interocepción es definida como
la capacidad de “escuchar” nuestros órganos. Suena loco, pero existen personas
que tiene dicha capacidad un poco más “despierta” por así llamarlo, y pueden
percibir ciertos “avisos” de sus propios órganos. Una prueba sería sentarse
cómodamente, ya sea en el piso o en una silla, poner las manos sobre la rodilla
y con los ojos cerrados, en silencio, tratar de escuchar los latidos del corazón.
Puede que haya gente que lo logre, como puede que no… a no desesperarse,
este sentido más allá de tenerlo más o menos desarrollado se puede trabajar
sobre él, con técnicas milenarias, hoy en día en auge como la Atención plena
(mindfulness). Obviamente, no crean que va a llegar un momento en que escuchen
cada latido, cada bombeo de sangre, nuestro hígado páncreas e intestino
trabajando…aparte porque no es posible eso distraería nuestra atención con el
exterior, y terminaríamos chocados por un auto por estar pendiente de la
digestión química del bolo alimenticio. Pero si las distintas técnicas de
meditación nos enseñan a estar más atentos a los distintos “avisos” de nuestro cuerpo
como sentir hambre, sed, etc. Digamos que las emociones hacen que pensemos en ellas, por lo que terminamos pensando con el corazón!
Por otro lado, el concepto de
amar con el cerebro, tampoco está tan errado. En el cerebro humano existe una
estructura llamada ínsula que se encuentra dentro del surco lateral que separan
las cortezas temporal y parietal inferior. Esta corteza se la relaciona con el
sistema límbico, el cual regula, entre otras cosas, las emociones. A su vez la ínsula se divide
en dos partes donde la ínsula anterior, interviene en la conciencia
interoceptiva (y acá empezamos a relacionar corazón-cerebro), y es capaz de
percibir las emociones como el amor, el miedo, el enojo, la felicidad, el deseo
sexual, la empatía, etc., Inclusive hay estudios donde se ha demostrado que la
ínsula está estrechamente ligada a los deseos consientes, como las adiciones.
Estudios demostraron que personas con daño en la corteza insular perdían su
adicción al tabaco (si fuera fácil llegar a ella, sería una forma fácil de
ayudar a los fumadores a dejar de fumar).
Como vemos, ambos órganos están íntimamente
relacionados y las diferentes funciones de ambos demuestran la complejidad del
organismo para su funcionamiento. Y más allá de la fisiología del cuerpo
humano, mi consejo, sigamos un poco más nuestro instinto, mientras pensamos con
el corazón y razonemos en conjunto con nuestras emociones mientras amamos con
el cerebro, que todas nuestras emociones se interconectan y al final si las escuchamos no sabemos quien dijo o hizo cual, pero de seguro será la respuesta más correcta!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario