Antes que nada te pido que te tomes unos minutos y veas los
videos del link a continuación:
Hace unos días atrás, por medio de las redes sociales,
llegaron estos videos a mi conocimiento y me impactaron mucho ya que me pareció
muy importante el mensaje que dejan, pero a su vez, me llevó a reflexionar….
¿Qué tan soberbios somos los seres humanos?... el mensaje de
cada video nos da información que a mi consideración, para la mayoría de los
seres humanos no es desconocida… ¿quién no ha aprendido en su enseñanza básica y/o
media que la naturaleza es la fuente de recursos más valiosos? , ¿Qué el agua
es un recurso renovable pero limitado?, ¿Qué la flor es la estructura
reproductiva de muchas especies vegetales (forma de propagar y perpetuar la
especie)?, ¿Qué debemos conservar el suelo ya que es donde cultivamos parte de nuestros
alimentos?, ¿Qué los bosques son el “pulmon” del mundo ya que son los
productores del aire que respiramos?, ¿Qué la deforestación está causando el
calentamiento global?...y cuantas afirmaciones más que sabemos, conocemos bien
su significado, pero como sociedad no somos capaces de entenderlas en un cien por
ciento. O será que… ¿no queremos entenderlas?
Estos videos me llevaron a pensar que como sociedad (y especie
especificamente) nos creemos tan superiores a todo lo que nos rodea que hace
que vivamos con la idea de que somos dueños de ella y no parte de ella, que es
tal la soberbia y la ignorancia adrede que tenemos sobre estas cuestiones que
para lograr incorporar en nuestra estructura mental la idea de concientización planteada
en los videos se deban hacer campañas “humanizando” cada parte de la
naturaleza, e inclusive a la propia naturaleza. ¿No debería ser instintiva la
necesidad de protección de nuestro hábitat con el fin de sobrevivir y perpetuar
la especie?, ¿El ego y la arrogancia han silenciado nuestros instintos más básicos
de supervivencia? Creo que si fuéramos un poco más humilde y consideráramos que
somos parte de este planeta y no dueños de este planeta podríamos escuchar la
naturaleza hablar a su manera (por medio de los diferentes desastres naturales
causados por consecuencia de la mano del hombre) pidiendo que la cuidemos y no
debería ser necesario tratar de traducir a nuestro lenguaje o forma de
comunicación lo importante que es para nuestra vida.
Debemos (y me incluyo) empezar a actuar a conciencia, cuidar
lo que nos rodea y respetar cada ser viviente de este planeta (sea o no de
nuestra misma especie) para que nosotros y las generaciones futuras puedan
habitar en él…
Pero mi gran duda y miedo es: si entre nosotros, que podemos
comunicarnos fácilmente, no logramos respetar las diferentes opiniones e
ideologías para ponemos de acuerdo, y ni siquiera dialogar para lograr un bien
común ¿es muy utópico pensar que logremos respetar algo que “creemos y
consideramos” diferente como la naturaleza?